Desde el 17 de marzo al 7 de mayo la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado, de Alicante, ha acogido la obra de 130 artistas, invitados por la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica a participar en la Exposición «Homenaje a Miguel Hernández 75×75», coincidiendo con el 75 aniversario de su muerte en el Reformatorio de Adultos de la ciudad.

Panorámica-de-la-exposición

Lucía Izquierdo, nuera del poeta, evocaba en la inauguración de la exposición las palabras de Pablo Neruda: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz es un deber de España, un deber de amor”. Los artistas plásticos y visuales de Alicante, Valencia, Castellón, Murcia y Granada han vuelto a responder a la voz de Miguel Hernández, a inspirarse en su desgarrador poemario, en su vida infructuosamente truncada cuando tenía 31 años, para mantenerle erigido como el Poeta del Pueblo, como el símbolo más universal de la injusticia política. Homenajear a Miguel Hernández en Alicante es un hecho convertido en hábito, pues en torno a su poesía se reunieron en exposición en el año 1976 en el Homenaje de los Pueblos de España a Miguel Hernández; en el año 1992, en la Exposición 50 x 50,  y de nuevo en este “Homenaje a Miguel Hernández 75 x 75”.

En el acto de apertura intervinieron Lucía Izquierdo, nuera del poeta; Daniel Simón, Concejal de Cultura de Alicante; Mª José Espuch, Concejala de Memoria Histórica; Faust Ripoll, representando al Rector de la Universidad de Alicante; Manuel Alcaráz, Conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana; y Miguel Ángel Pavón, Teniente de Alcalde de la ciudad. En el mismo acto inaugural, Carme Jorques, Comisaria de la Exposición y miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, manifestaba:

La muestra “Homenaje a Miguel Hernández 75×75”, aglutina una colectiva de 130 artistas que evocan al poeta. Las obras que forman parte de la exposición tienen las siguientes características: Temática, Miguel Hernández, su tiempo y su obra. Sus poemas y textos han sido los “disparadores creativos” de la propuesta, sin excluir otros. A la unidad temática se añade la unidad formal, 75 x 75 cm. Además, un pequeño sector de artistas que ya no están con nosotros aporta obras “fuera de formato”. Diversidad, diferentes vertientes de las Artes Plásticas: Pintura, Escultura, Cerámica, Infografía, Fotografía, Video, etc., también en cualquier tipo de soporte, técnica o estilo. Todos unidos por una idea común, por una causa justa, sin perder identidad y desde el respeto a las diversas propuestas artísticas. Carácter didáctico, la muestra conjunta de los trabajos de tantos artistas es, por sí mismo, un homenaje a la solidaridad. Y aún lo es más el doble esfuerzo que se les ha pedido para que acompañaran su obra de un texto adjunto explicitando los “disparadores creativos”, o los textos y poemas de Miguel Hernández que los han motivado. Ello con objeto de acercar su visión artística a la sociedad, suministrando ciertas “claves interpretativas” que ayudan al espectador en la comprensión de las obras. Implicación de la sociedad civil, artistas, poetas, críticos de arte, historiadores, correctores lingüísticos, traductores, escritores, equipos de limpieza, concejales y estamentos… Una auténtica constelación de fuerzas para recuperar la memoria de Miguel Hernández. Carácter itinerante, la obra se cede a la Comisión Cívica para su exhibición en La Lonja y en otras instituciones y lugares de la Comunidad Valenciana y del Estado a lo largo del año 2017”.

La Exposición se articula en tres espacios diferenciados e interrelacionados:

  1. Zona documental. Integra seis paneles explicativos de la época, la vida y obra de Miguel Hernández. Además, se incluyen dos vitrinas con documentación de las actividades y proyectos realizados por la Comisión Cívica en torno a la figura del poeta. Finalmente, un espacio reservado a la “razón crítica” acoge reflexiones de diferentes personalidades de la cultura (escritores, poetas, periodistas, críticos, académicos, artistas…) sobre Miguel Hernández, arte y sociedad.
  2. Zona Exposición- A. Incluye referencias al 50 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, con una muestra de grabados calcografía y documentos de artistas participantes en la exposición “Homenaje a M. Hernández, 50 x 50”.
  3. Zona Exposición-B. Este espacio acoge la obra aportada por los 130 artistas plásticos participantes en esta edición, con obra nueva y original. Finalmente, completa la instalación una Zona de Esculturas, distribuida sobre peanas en la parte central.

El catálogo de la Exposición, que incluye la reproducción en color de todas las obras participantes, cuenta con las colaboraciones de Gabriel Echávarri Fernández, Alcalde Alicante; Daniel Simón Plá, Concejal de Cultura; Mª José Espuch Svoboda, Concejala de Memoria Histórica; Manuel Palomar Sanz, Rector de la Universidad de Alicante, Lucía Izquierdo, nuera del Poeta Miguel Hernández, la propia Comisión organizadora y Román de la Calle, Catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Valencia.

Román de la Calle asegura que: “La idea de transformar la memoria en proyecto ha hecho posible, en este caso, que el quehacer artístico, en sus contagiosas funciones de emblemática colaboración, se haya convertido en clave del presente y multitudinario homenaje, puesto en marcha, con generosidad y acierto, una vez más, en Alicante. El arte dialoga, en un incondicional arrebato de abierta colaboración -de tu a tu- con la memoria de Miguel Hernández, en un amplio abanico de numerosas miradas, que van desde el ejercicio crítico, al hallazgo poético, de la rememoración vital al juego imaginativo o la referencia simbólica, pero sin olvidar nunca que los gestos creativos también pueden conllevar, en su seno, un elocuente y visceral latido político asociado. Nula aesthetica sine ethica”.

Soy consciente de que, -añade Román de la Calle- el hecho de pasear, celebrativamente, por el espacio habilitado para la muestra, implicará descubrir -por parte de los numerosos visitantes- cómo las imágenes, las palabras, las miradas, los recuerdos y los sentimientos van conviviendo en un sostenido e intenso ejercicio de mutua colaboración. Cada obra genera y conserva, sin duda, una compleja intersección de capas y lecturas, de fragmentaciones y enlaces compositivos, en sus entramados significantes, convertidos en otros tantos testimonios. Por eso siempre he interpretado toda experiencia estética, en su raíz ética -generada, frente a la propuesta artística- como una solvente oportunidad emancipadora personal, pero al servicio, también, de la colectividad. Experiencias/exigencias que potenciamos, de raíz, para conocernos, relacionarnos y quizás, además, para mejorar las cosas, incluso sin salir, en exceso, de nuestra comprometida trinchera cotidiana. Cada vez tengo más clara, asimismo, la necesidad de reivindicar la vuelta revulsiva a los senti­mientos, sobre todo en tiempos de penuria humanitaria y de miseria moral. Exigencia de asumir­los, además, como clave de relectura eficiente en la revisión de los límites filosóficos e históri­cos de nuestro tiempo. De ahí, sin duda, que el arte, como constructo basado esencialmente en la categoría de relación, se haya convertido en uno de los dominios culturales más propicios -a tal fin testimonial y de reivindicación imprescindibles-, que hoy funcionalmente necesitamos. El arte, pues, nos ayuda a expresar, sentir, imaginar, recordar, soñar, pensar, gritar y vivir”.

Artistas participantes:

ELENA AGUILERA CIRUGEDA; JUAN AIS; JOSÉ ALEDO SARABIA; INMACULADA ALEDÓN CUESTA; CRISTINA ÁLVAREZ; OMAR ARRÁEZ PÉREZ; ESPERANZA ASENSI; PEPE AZORIN; ANTONIO BALLESTA CAMPELLO; CARLOS BALSALOBRE; DOLORES BALSALOBRE; MIGUEL BAÑULS MACIÁ; PAKA BARRACHINA; PILAR BELMONTE USEROS; ARCADI BLASCO; FRANCISCO CALVO AÑÓ; PEPE CALVO NOVELL; JAVIER CALVO; MARIO CANDELA VICEDO; BEATRIZ CANDELA; ADRIANO CARRILLO VALERO; ADRIÁN CARRILLO; JOAN CASTEJON; MARÍA CHANA; RAUL IGNACIO CIVANTO; PEDRO CLIMEN CANO; VICENTE CLIMENT MORA; MICHEL COEYMANS; SANTIAGO DELGADO ESCRIVANO; LORENA DIÁZ; ALEJANDRO FERNANDEZ; CAYETANO FERRÁNDEZ AZORÍN; FUENCISLA FRANCÉS; RICARDO FUENTE; SALVADOR GALÁN CARRATALÁ; CHEMI GALIANO ORTÍZ; BIENVENIDA GARCÍA GALERA; XAVI GARCÍA GARCÍA; SEGUNDO GARCÍA MASANET; INMACULADA GARCÍA NAVARRO; ANA GARCÍA PAN; DIONÍSIO GÁZQUEZ; JUAN GENOVÉS;  MOISÈS GIL; JAIME GIMÉNEZ DE HARO; PEPE GIMENO; JOSEP GINESTAR; ASCEN GONZÁLEZ LORENZO;  MªLUISA GONZÁLEZ VICENT; CARMEN GRAU; PAULA GRELA ALTER;, JOSÉ MANUEL GUILLÉN RAMÓN; HANS SOME; ARTUR HERAS; RAFAEL HERNÁNDEZ GARCÍA; JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ; CARME JORQUES ARACIL; MÓNICA JOVER CALVO;EDUARDO LASTRES; LILIANA LEAL ALBERT; RAFAEL LLORENS FERRI; JUAN LLORENS;RATE LÓPEZ; JAVIER LORENZO; DAYRA MADRONA ANTÓN; RAFAEL MAESTRO LOZANO; CAROLINA MAESTRO; MARIANO MAESTRO; TONI MAGRO de ORBE; PEDRO MARCO HERNÁNDEZ; RAFAEL MARTÍ QUINTO; ALEJANDRO MARTINEZ GARCÍA; CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA; JUAN CARLOS MARTÍNEZ NADAL; CANDY MARTÍNEZ SÁNCHEZ; MILA MARTOS RUBIO; JAUME MARZAL CANÓS; MANUEL MAS CALABUIG; AURELIA MASANET; ALICIA MENA SELLÉS; CARMEN MICHAVILA; JOAQUIN MICHAVILA; ANTONI MIRÓ; JUAN CARLOS MISÓ ESCLAPÉS; ENCARNA MONTEAGUDO; FAUSTO MORILLAS; PEDRO MUIÑO; MARIA DOLORES MULA; CARMEN MUÑOZ MARTÍN; EVA MUS; ANTONIO NAVARRO FERNÁNDEZ; GERLINDE NEBAUER URBAN; MARTÍN NOGUEROL; SAMUEL ORTÍ GARCÍA; JUAN ORTÍ;VICENTE ORTÍ; MARISA PAREDES; JAVIER PASTOR MILLET; LUISA PASTOR MIRAMBELL; MARÍA PERCEVAL GRAELLS;  RAMÓN PÉREZ CARRIÓ; VICENTE PÉREZ GONZÁLVEZ; MARTÍN PÉREZ RIPOLL; SOLO PÉREZ SEGURA; LUÍS FCO. PINILLA JOVÉN; PEPE PIQUERAS; LLORENÇ PIZÀ; ELVIRA PIZANO ROVIRA; JOAQUÍN PLANELLES GUARINOS; PEPE RAYOS MENÁRGUES;  JOSÉ LUÍS RICO MARTÍN; ISABEL RICO; VICENTE RODES; OLGA  RODRIGUEZ POMARES; JAVIER  ROJO BARBA; CONCHI ROMERO CARENAS; VICENTE RUBIO TARIFA; PILAR  SALA; HORACIO  SILVA;  MANOLO SILVESTRE; MARÍA JESÚS  SOLER; FERNANDO SUÁREZ REGUERA; REMETOMÁS MARRAHÍ; MARINA TORRES MEDINA; CARMELO TRENADO; RAMON URBAN;AURORA VALERO; EDUARDO ZAFRA; JESÚS ZUAZO; EMILIO ZURITA ALVAREZ.

La Exposición ha significado un importante hito cultural en la ciudad, congregando a muchos miles de visitantes de todas las edades y procedencias. Niños, jóvenes y adultos, unas veces a título personal y otras participando en actividades organizadas por centros educativos,  ateneos culturales, Universidad Permanente, ayuntamientos de la provincia, etc. han disfrutado con ella y han participado en las propùestas que les ha ofrecido, entre otras, tres recitales poéticos a cargo de Miki Molina, Auca de las Letras y el Grupo Parnaso.

Cartel-610x717